miércoles, septiembre 28

CLASIFICACION BIRADS EN MAMOGRAFIA

CLASIFICACIÓN BI-RADS
El American College of Radiology, en 1992, desarrolló el BI-RADS® (Breast Imaging Reporting and Data System): Sistema de informes y regstro de datos de imagen de la Mama, Se trata de una publicación universalmente aceptada por los radiólogos dedicados a la mama, que se editó, con la intención de estandarizar el lenguaje y el informe mamográfico, con el  fin de facilitar el entendimiento entre los diferentes especialistas implicados en el manejo de la patología mamaria y como herramienta de mejora continua de la calidad. Incluye un sistema de categorización de las lesiones mamarias en función del grado de sospecha de malignidad. Cada categoría implica una recomendación para el seguimiento de las lesiones o el procedimiento, intervencionista o no, a seguir. 
EL INFORME RADIOLÓGICO
Estructura del informe:   
1.    Examen comparativo
2.    Indicación del estudio
3.    Composición global de la mama
3.1.   Mama casi toda ella grasa (<25% de tejido glandular)
3.2.   Existen densidades dispersas o parcheadas de tejido fibroglandular (25-50%)
3.3.   Tejido heterogéneamente denso (51-75%)
3.4.   Tejido muy denso >75% de tejido (disminuye la sensibilidad de la mamografía).
4.    Descripción de los hallazgos significativos
§  Nueva aparición o modificación del previo.
§  Nódulo: tamaño, morfología,contornos, densidad, hallazgos asociados (retracción de piel o pezón, engrosamiento cutáneo etc.), y localización.
§  Calcificaciones: Morfología (tipo o morfología y características), distribución, hallazgos asociados y localización.
§  Distorsión de la arquitectura: Calcificaciones asociadas, hallazgos asociados y localización.
§  Casos especiales:Calcificaciones asociadas, hallazgos asociados y localización.
5.    Examen comparativo con estudios precedentes
6.    Impresión global
CATEGORIAS BI-RADS
BI-RADS 0 :  Se necesitan pruebas adicionales de imagen y/o comparación con mamografías previas o proyecciones localizadas, magnificadas u otras o ecografía. El valor predictivo positivo (VPP) para el cáncer de mama es en esta categoría del 13%
BI-RADS 1: negativa  Mamas simétricas, sin nódulos, sin distorsiones ni calcificaciones sospechosas. Corresponde a la mamografía normal. Se recomienda control periódico  habitual.  El VPP para cáncer es del 0%  Se recomienda control rutinario periódico.
BI-RADS 2: benigna.  Se describe un hallazgo benigno. Imágenes de este tipo son el fibroadenoma
calcificado, calcificaciones de tipo secretor, lesiones con contenido graso (quistes oleosos, lipomas, galactoceles), lesiones con contenido mixto como el hamartoma.  Ganglio intramamario, calcificaciones vasculares, distorsión relacionada con cirugía previa.
El VPP es del 0%.  Se recomienda control rutinario periódico
BI-RADS 3: lesión probablemente benigna  Precisa control a corto plazo. Incluye: nódulo sólido, circunscrito sin calcificaciones. asimetrías focales, microcalcificaciones redondeadas o puntiformes. lesiones no  palpables. Se recomienda control a los 6 meses y adicionales si precisa durante 2 años o más, para demostrar la estabilidad de la lesión. Biopsia si: deseo de la paciente o problemas clínicos.    <2% de riesgo de Malignidad .
BI-RADS 4: anomalía sospechosa o dudosa de malignidad . Se trata del hallazgo que no tiene el aspecto típico de malignidad, pero la probabilidad de malignidad es lo suficientemente alta para que la biopsia deba  ser considerada.  La lesión más representativa de este grupo sería la masa de contornos no definidos, polilobulada, mal visualizada, de ecoestructura heterogénea y las microcalcificaciones heterogéneas, amorfas o granulares. VPP del 15 al 30% Debe de considerarse el realizar una biopsia. Esta  categoría de divide en 3 subcategorías:
- CATEGORÍA 4A:   Baja sospecha de malignidad La lesión más representativa de de este grupo sería la masa palpable parcialmente circunscrita con ecografía que sugiere fibroadenoma, quiste
complicado palpable o absceso.Si la biopsia es negativa se deberá realizar unseguimiento a los 6 meses.
- CATEGORÍA 4B:   Sospecha intermedia de malignidad
Esta categoría incluye las masas parcialmente circunscritas con márgenes parcialmente indistinguibles que resultan fibroadenoma, necrosis grasa o papiloma.La conducta a seguir en caso de biopsia negativa, es el seguimiento según la concordancia clínico-radiológica.
- CATEGORÍA 4C:   Moderada sospecha de malignidad
Clasificaremos en esta categoría las masas mal definidas, irregulares, sólidas, y las calcificaciones pleomórficas de nueva aparición.Si la biopsia de estas lesiones es negativa, es imperativo un control a los 6 meses.
BI-RADS 5; altamente sugestiva de malignidad.Más del 95 % de probabilidad de malignidad. Las imágenes más representativas de este grupo son las masas de contornos irregulares y especulados y las microcalcificaciones irregulares con disposición lineal, ductal o arboriforme. Debe de realizarse la acción más apropiada.
BI-RADS 6: malignidad comprobada Esta categoría se añadió para aquellos hallazgos en la mama  confirmados como malignos por biopsia, pero antes de iniciarse un tratamiento definitivo como exéresis quirúrgica, tratamiento quimioterápico, tratamiento quimioterápico o mastectomía. Debe de realizarse la acción terapéutica más adecuada.

GIRADS PARA TUMORES GINECOLOGICOS


Aplicación de una nueva clasificación ecográfica de las imágenes ecográficas anexiales, es el nombre que recibe el estudio realizado por el equipo de médicos liderado por la doctora Claudia Vicente del instituto Diagnóstico Médico. El equipo médico está integrado por: doctora María Victoria Suarez, doctora Laura Dragonetti, doctor Alfredo Buzzi, doctora Marina Lucchesi y doctora Nadia Lochocki.
Para la realización del mismo, se evaluaron a 3.500 pacientes en un lapso de 18 meses a quienes les realizaron una ecografía transvaginal bidimensional en escala de grises y, en aquellas que presentaron masas anexiales, se complementó el examen con un estudio Doppler Color que permitió evaluar su vascularización.
Siguiendo recomendaciones internacionales para la evaluación de las imágenes, las mismas fueron caracterizadas según “patrones de reconocimiento” y les asignaron una categoría en la clasificación GI-RADS.
Así, el ginecólogo de cada paciente decidió la conducta terapéutica, seguimiento o cirugía. Luego compararon los resultados con la categoría GI-RADS asignada previamente. Los resultados obtenidos fueron similares a los reportados por otros autores de Chile, India y España, encontrando que la clasificación, al tener una alta sensibilidad y especificidad para detectar y caracterizar masa anexiales, facilita la comunicación entre el ecografista y el ginecólogo. De esta manera, se cumple con el objetivo principal, que es favorecer a la paciente brindándole el mejor tratamiento.
Debido a que es muy amplia la variedad de imágenes que pueden aparecer en el examen ecográfico de los ovarios, resulta sumamente importante caracterizarlas correctamente, poder decir cuáles muy probablemente son funcionales y desaparecerán durante el seguimiento, cuáles impresionan como tumoraciones benignas o procesos inflamatorios y cuáles presentan características sugerentes de malignidad.
“Creemos que esta clasificación tiene una aplicación clínica validada por los resultados obtenidos y es de gran importancia porque contribuye a optimizar la elección del tratamiento de las pacientes con masas anexiales”, declaró la doctora Claudia Vicente, jefa de Ecografía y Doppler del Instituto Diagnóstico Médico y coordinadora del estudio.
El doctor Alfredo Buzzi, presidente de la Sociedad Argentina de Radiología enfatizó “que tan importante como el diagnostico ecográfico confiable es el reporte de los hallazgos de una forma clara, ordenada y estandarizada, de modo que el ginecólogo que recibe nuestro informe pueda entender que quisimos decirle acerca de la masa ovárica hallada, ya que además de tener en cuenta el cuadro clínico va a tomar la conducta terapéutica orientado por el informe ecográfico. Y entonces decidirá que pacientes requieren solamente seguimiento y cuales necesitaran tratamiento quirúrgico, y en este punto, de acuerdo a la probabilidad de benignidad o malignidad, quienes se beneficiaran con una cirugía laparoscopia o necesitaran una de mayor envergadura llamada citoreductiva, la que idealmente deberá realizar un ginecólogo oncólogo para optimizar el tratamiento”.
GI-RADS (Gynecologic Imaging Reporting and Data System)
Frente a la misma problemática en el diagnostico radiológico mamario, el Colegio Americano de Radiología introduce en el año 1993 la clasificación BI-RADS (Breast Imaging Reporting And Data System) que, con algunas modificaciones es ampliamente utilizada en la actualidad, e incluso se ha extendido al diagnostico mamario por ecografía y resonancia magnética.
Siguiendo este concepto el doctor Fernando Amor y colaboradores, de Santiago de Chile, publicaron (2007 y 2009) la clasificación GI-RADS (Gynecologic Imaging Reporting And Data System), tendiente a simplificar y estandarizar el informe de las imágenes ecográficas anexiales.
Esta clasificación, ordena los hallazgos morfológicos y los clasifica en 5 categorías:
GI-RADS 1 a los hallazgos normales,
GI-RADS 2 a las masas de origen funcional,
GI-RADS 3 a la patología probablemente benigna no funcional,
GIRADS 4 a los hallazgos de mediano riesgo de malignidad y
GI-RADS 5 a los hallazgos con alta probabilidad de malignidad.

Además, se puede considerar otra categoría,
GI-RADS 0, para aquellos casos en que el diagnostico no es concluyente, ya sea por dificultades técnicas en la realización del estudio o porque la patología hallada es probablemente de origen no ginecológico y deberá evaluarse con otros estudios (ejemplo resonancia magnética o tomografía).

“El equipo médico se encuentra actualmente realizando la segunda fase del estudio, que consiste en darle una subclasificación a la categoría GI-RADS 4, a fin de definir con mayor precisión el grado de riesgo de malignidad de los diferentes grupos de imágenes englobadas en esta categoría, lo que nos permitirá ser mas específicos en nuestro objetivo diagnostico y contribuir así con la decisión terapéutica mas beneficiosa para la paciente”, señalaron la doctora Claudia Vicente y la doctora María Victoria Suárez.

sábado, septiembre 24

VALORACION DEL ULTRASONIDO MODO B Y DOPPLER EN EL ESTUDIO DE HIDRONEFROSIS OBSTRUCTIVA Y NO OBSTRUCTIVA CON RELACION AL RENOGRAMA ISOTOPICO Y TEST DE FUROSEMIDA

“VALORACION DEL ULTRASONIDO MODO B Y DOPPLER EN EL ESTUDIO DE HIDRONEFROSIS OBSTRUCTIVA Y NO OBSTRUCTIVA CON RELACION AL RENOGRAMA ISOTOPICO Y TEST DE FUROSEMIDA”
Dra. Rosana Flores Tipismana. Médica Radióloga Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo- Lambayeque –ESSALUD.
RESUMEN.
La hidronefrosis constituye una patología frecuente dentro del campo urológico. La complejidad de esta patología radica en la determinación de la real dilatación versus obstrucción.
Este estudio trató de investigar prospectivamente las características ecográficas de la hidronefrosis en población adulta sintomática del Hospital  Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo – ESSALUD. El objetivo general de la presente investigación fue determinar el valor del ultrasonido en modo B y Doppler en el estudio de hidronefrosis, en base a los índices de resistencia con relación al estudio de renograma isotópico y test de furosemida para lo cual se realizó un estudio descriptivo correlacional.
Según diseño muestral el tamaño de la muestra resultó 50 pacientes con el diagnóstico de hidronefrosis haciendo un total de 100 unidades renales que incluían a todos los pacientes mayores de 12 años con diagnóstico ecográfico inicial de hidronefrosis o hidroureteronefrosis con exámenes complementarios de renograma isotópico y test de furosemida, fueron excluídos todos aquellos casos con patologías que podían alterar el índice de resistencia.
Los indicadores ecográficos en modo B más importantes encontrados fueron  el diámetro longitudinal promedio (que para el riñón derecho fue 108.98 mm + 16.28 y de 118.25 mm + para el riñón izquierdo), el grosor del parénquima renal ( en valores promedios fue de 15.29 mm + 4.41 para el derecho y de 16.45 mm + 4.67 para el izquierdo) el cociente cortico medular en valores promedios de 0.51 + 0,2 para el derecho y de 0.5 + 0.24 para el izquierdo, lo que representa que el 66% fueron normales, 32% con cociente córtico medular disminuido y 2% incrementado. El grado de ecogenicidad cortical ( 76.40% de riñones derechos y el 70.91% de los riñones izquierdos presentaban algún grado de alteración). No existe diferencia significativa entre los grados de hidronefrosis para ambos riñones, la mayor distribución porcentual se ubicó en el grado I ( 42%) y la menor en el grado IV ( 4%), con predominancia del lado izquierdo ( 48%). El índice de resistencia de las arterias interlobares de riñones hidronefróticos fue como promedio para el riñón derecho de 0.73 + 0.078 y 0.75  + 0.08469 para el izquierdo. La ecogenicidad cortical muestra escaso grado de correlación con la función renal relativa en ambos riñones, de grado considerable de relación presenta el grosor parenquimal y el cociente corticomedular con la función renal relativa y excelente correlación entre el índice de resistencia con la función renal relativa. No se halló correlación entre el índice de resistencia de arterias interlobares y el grado de Hidronefrosis de ambos riñones, El índice de resistencia se correlaciona con el valor de T ½ del renograma isotópico. Pacientes que presentan un T ½ obstructivo muestran valores de índice de resistencia mayor de 0.71 y los que presentan T ½ no obstructivo se correlacionan con índices de resistencia menores de 0.7. La sensibilidad de la determinación ecográfica del índice de resistencia mayor de 0.7 para la hidronefrosis obstructiva en el presente estudio fue de 80.4%, especificidad de 81.5%, VPP: 75.55%, VPN: 85.5%,Exactitud de 81.1%, Índice Kappa: 0.61.